El nuevo periodismo
En la breve historia del periodismo cultural, finalmente ya se le reconoce un lugar en los periódicos, en forma de suplementos, páginas o secciones. Quienes han ejercido y estudiado dicho periodismo han encontrado cierta “normatividad”, lo que determina qué textos de la vasta producción son los idóneos para ser leídos, analizados y criticados. Asimismo, la orientación se encamina a recomendar qué tipo de espectáculos (cine, teatro, exposiciones) hay que ver. No obstante, al periodismo actual, se nutre también de elementos de la literatura para mostrar un estilo más personal, sin descuido de informar y orientar.
El Periodismo y Literatura, comparten el hecho de ser disciplinas humanísticas, con su propio pasado, pero de una rica actualidad y que van a la par con el cambio, por lo que están en continua evolución y transformación, y en su camino nos descubren los límites entre nuevas formas de expresión, llámese nuevo periodismo, periodismo narrativo, etc. Tanto uno como la otra, dan testimonio del acontecer histórico del hombre, aunque con una vestimenta literaria.
Estamos de acuerdo con Julio César Goyes Narváez, cuando señala: “Si el mundo del periodismo fue en sus orígenes la literatura, hoy muchos escritores intentan encontrar su estilo en el periodismo.”
De ahí que de esa unión podamos considerar la literatura y al periodismo como textos que tienen mucho que compartir.
También el periodismo enseña a escribir en cualquier parte y en condiciones incluso extremas. Es así como este oficio le da herramientas al escritor para afinar su labor, sobre todo al novelista, porque debe escribir hasta el final de la página y una después de otra. Además de ser el periodismo una verdadera pasión, es un modo de hacerse escuchar el escritor y con herramientas como el periodismo, para llegar a más personas y causar interés en el público.
Eliana Morcelo; 2017-1165
Comentarios
Publicar un comentario