SECTOR SALUD, ¿2 % ES SUFICIENTE?

La salud ha de ser la inversión obligatoria en el presupuesto de una nación, sin salud nada tenemos.
Al preguntar a un grupo de personas de diversas edades y estatus sociales ¿Cómo perciben el sistema de salud en la República Dominicana? Sus respuestas coincidieron en una palabra: deficiente. Y al corroborar con datos ofrecidos por la Oficina Nacional de Estadísticas y la Organización Mundial de la salud, la situación es peor que eso.
El sistema de salud dominicano es altamente deficiente y arbitrariamente costoso para las personas y las familias. Las familias dominicanas consumen, aproximadamente, un 30 por ciento del presupuesto mensual, en cuidado de la salud, en los casos en que no se tiene uno de los miembros con alguna enfermedad de las llamadas catastróficas. Porque si así fuera ni la totalidad de su sueldo les sería suficiente para costear la enfermedad. Ya que los medicamentos son bastante caros, y las aseguradoras de salud son un negocio, no cubre los tratamientos, y si no tienes dinero no te atienden, así de crudo, pero así de cierto.
El Ministerio de Salud Pública, no ha podido hasta el momento jugar su rol como rector del sector. Pero el Colegio Médico Dominicano tampoco ha asumido su rol. Tal parece que el conflicto de intereses es grande pero en él, el paciente no tiene cabida.
Por otro lado se encuentra el tema presupuestario, que pese a los aumentos que ha tenido el Ministerio de Salud, no es suficiente para atender las demandas de los usuarios de servicios de calidad, así como las solicitudes de los médicos de mejoras salariales, además del arreglo y equipamientos de las instalaciones sanitarias.
Los problemas del sector salud son muchos, y más graves que los que han llevado a paralizar durante semanas los servicios en los hospitales públicos por parte del Colegio Médico Dominicano. Las huelgas son otro problema. Las consecuencias de esas paralizaciones las han pagado los pobres y no sabemos la cantidad de personas que ha agravado su condición de deterioro por estos paros, ni si han muerto ciudadanos por eso. Estos actos inhumanos tienen que cesar.
Es muy grande la distancia que existe entre la atención que se brinda en hospitales públicos, por ejemplo, a la que se ofrece en los centros privados. A veces siendo el mismo médico que trabaja en un hospital público y en una clínica privada, cuando ofrece sus servicios profesionales debía regirse por unas normas, pero trata distintamente a las personas que “no pagan” que a las que pagan. El pueblo ya no merece calidad de atención, dirían algunos de estos profesionales.
Corresponde al Ministerio de Salud verificar esta calidad de atención. Igual que corresponde al Ministerio superar muchas de las deficiencias, irresponsabilidades, abusos y hasta daños o iatrogenia, con los pacientes y clientes del sistema de salud, público y privado.
El reclamo de incluir el 5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el presupuesto nacional para el sector salud, ha tomado un nuevo impulso como parte de las demandas del Colegio Médico Dominicano (CMD) y de los gremios aliados.
Las autoridades le harían un gran servicio al país si, como ya ocurrió en el campo de la educación, aceptaran este reclamo nacional, aprovechando la flexibilidad de los gremios de la salud, para asegurar que los beneficios de esta inversión lleguen realmente a la población. No se trata de asignar por complacer, ni de gastar más para hacer lo mismo.
La experiencia durante medio siglo demuestra que la política de “varilla y cemento”, por sí sola, en nada garantiza la superación de tantas limitaciones e ineficiencias que arrastra el servicio público de salud.
Es tiempo ya de enfrentar la inconsistencia que presenta nuestro país, al exhibir uno de los más altos niveles de crecimiento económico y, al mismo tiempo, uno de las más bajas asignación a la salud pública de la Región. Nuestro país merece un mejor sistema de salud que el que tenemos.



Por: Yasmel Corporán 

Comentarios

Entradas populares